La inteligencia artificial podría elevar el GDP de Perú al 6% anual
El mundo está transitando una profunda disrupción digital que tiene a la inteligencia artificial (IA) como gran protagonista. En palabras de Giovanna Cortéz, Gerente General de Microsoft Perú, la IA “ya no es parte de un futuro posible sino de un presente palpable, que también estamos viendo en Perú”. Los casos de empresas peruanas que empiezan a incorporar esta tecnología ya sea para sus procesos productivos, logísticos o de atención al cliente, para un uso mayor intensivo de datos o para la integración de los sistemas de una empresa, van en aumento.
Pero ¿estamos avanzando tan rápido como podríamos? ¿Cuáles serían los beneficios en términos económicos para Perú de una absorción más acelerada de esta tecnología? ¿Qué desafíos se presentarían en un escenario de incorporación tecnológica más intensiva?
Éstas y otras preguntas son las que aborda el estudio “Inteligencia Artificial y Crecimiento Económico: Oportunidades y Desafíos para Perú”, elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para el Crecimiento y la Equidad (CIPPEC), a pedido de Microsoft Latinoamérica. La investigación indagó en las 6 economías más importantes de la región para realizar proyecciones de crecimiento. El capítulo peruano del informe, que fue presentado hoy en el evento de Microsoft sobre Inteligencia Artificial “AI + tour”, concluye que si Perú adoptara y difundiera la IA de manera más intensiva de lo que adoptó las TIC en los 90, podría acelerar el crecimiento más de un punto porcentual, ubicándose en 6% de GDP.
El ejercicio incluye también escenarios menos optimistas para el país: un escenario “negativo”, que refleja un deterioro respecto de la adopción histórica de tecnología que llevaría a Perú a una desaceleración del crecimiento (3.7%). Y un escenario “neutral” o de “statu-quo” que asume que la economía peruana mantiene el mismo ritmo de adopción tecnológica que tuvo en los 90s; en este caso, su proyección de crecimiento se mantiene en el 4.9%.
Aprendiendo de la historia
La experiencia de las revoluciones industriales previas sugiere que aquellas firmas y países que más rápido adoptan las nuevas tecnologías son quienes obtienen más oportunidades para crecimiento. Esta es la tesis sobre la que se basa el informe de CIPPEC.
“La primera revolución industrial, que introdujo la máquina a vapor, fue liderada por el Reino Unido, que logró crecer en durante casi 5 décadas el doble que el resto de Europa”, explicó Ramiro Albrieu, investigador responsable del estudio, durante su intervención. “La segunda revolución industrial tuvo su epicentro en Estados Unidos, con la introducción de la electricidad que rápidamente se difundió por todos los sectores productivos de esa economía, llevando a un crecimiento nuevamente de más del doble de Europa. Y en la tercera revolución industrial se produjo el “milagro asiático”, empujado por una rápida absorción de las tecnologías de la información (TIC) y triplicando las tasas de crecimiento de America Latina.”
Sin embargo, Albrieu sostiene que en el caso de la Cuarta Revolución industrial aún no está todo dicho: “Se abre una oportunidad de crecimiento para muchos países en desarrollo, incluyendo Perú”. Y destaca la demografía como una de las ventajas del país: casi la mitad de su población son nativos digitales, facilitando la readaptación de habilidades que será necesaria para preparar a los trabajadores para una nueva economía.
Los cambios no son automáticos. El estudio sostiene que para llevar a Perú a un nuevo nivel de incorporación tecnológica se requiere una “política industrial 4.0” y un esfuerzo importante de readaptación de las habilidades de los trabajadores, a medida que estos sean desplazados a nuevas tareas, de mayor calidad y productividad. Este es uno de los puntos más importantes para toda la región.
Finalmente, se requiere a empresas que desafíen el status quo para poder aprovechar la innovación que trae la IA, con su potencial para la apertura de nuevos sectores tecnológicos. “Las revoluciones industriales siempre se dieron en las empresas”, recuerda Albrieu.
La IA en empresas peruanas
El informe de CIPPEC destaca que la IA, al igual que las demás tecnologías que revolucionaron la economía en el pasado, se propaga en casi todos los sectores de una economía. Giovanna Cortez, Gerente General de Microsoft Perú, confirmó esta apreciación. “Estamos viendo un interés generalizado en esta tecnología desde diversos sectores como solución para la integración de sus sistemas, para el mejor uso de los datos y para la atención de los clientes”, resume Giovanna Cortéz.
AFP Hábitat, la administradora de fondos de pensiones de Perú es uno de los casos de adopción de IA que en cuatro meses, ya muestra resultados concretos. “Habi” es un asistente inteligente, el primer canal interactivo a disposición las 24 horas del día, que es capaz de interactuar con miles de afiliados, proveyéndoles informaciones y servicios. Gran parte de la cartera de clientes de Hábitat está compuesta por jóvenes hiperconectados que rápidamente adoptaron a “Habi”, como canal ágil y eficiente para tramitaciones. Antes de “Habi”, las conversaciones en la página de Facebook eran administradas por una persona dedicada solamente a contestar los mensajes. Desde la implementación del nuevo asistente inteligente, ya han logrado más de veinte mil usuarios interactúen con el Fanpage de AFP Hábitat, el cual creció en 1200% en cantidad de atenciones. Además, el número de mensajes creció un 1.500%, impactando positivamente el negocio y permitiendo a su vez que esa persona pase a tareas más estratégicas para Hábitat. “Uno de nuestros roles en Microsoft Perú es el trabajo consultivo, a través del cual acompañamos a las empresas en una exploración conjunta del problema que se necesita resolver hasta dar con la solución tecnológica más adecuada a ese problema”, explica Cortez.
En ese proceso de exploración se encuentra Hayduk, empresa nacional del sector de extracción pesquera, en sus esfuerzos por aumentar la seguridad de su personal al interior de su flota de barcos. Hayduk implementó cámaras en sus embarcaciones, con el fin de corregir inconvenientes de comportamiento de su personal. Hayduk opera con 19 embarcaciones, lo cual dificultad identificar a todas las personas que se encuentran en la embarcación. Gracias a una aplicación, es posible identificar qué persona ha llegado a la embarcación a través de cámaras. Las cámaras permiten identificar si es que la persona está certificada para poder hacer sus labores en la embarcación.
En América Latina y el mundo, muchos bancos han incorporado inteligencia artificial, dada la alta capacidad predictiva que posee el machine learning. Pero estas posibilidades no se circunscriben a bancos multinacionale. Mi Banco, una empresa peruana dedicada a las microfinanzas, se encuentra incursionando en proyectos de analítica e inteligencia artificial, desarrollando una plataforma de datos que le permita obtener insights relevantes para la toma de decisiones. “En Mi Banco contamos con un Programa de Analítica que consiste en la aplicación de modelos estadísticos que permiten conocer a los clientes, logrando identificar quienes pueden necesitar un crédito en cierto tiempo. Se entrena a los modelos para calcular en qué momento los clientes necesitarán un crédito y así ofrecerlo en el momento indicado” explicó Bruno Pinasco, Gerente de Área de Inteligencia y Desarrollo Comercial de Mi Banco. “Además podemos calcular a los clientes que pueden tener moras y predecir si esta aumentará o disminuirá”
La inteligencia artificial es una realidad que permitirá amplificar el ingenio humano con tecnología inteligente y ayudará a las empresas de todos tamaños y a construir las soluciones que les permitan acceder a información de valor para crear nuevos servicios y experiencias que les permitan crecer y cumplir con las necesidades de sus clientes.